Se trata de una herramienta puesta al servicio del sector educativo que permite formular, hacer seguimiento y monitoreo a las acciones relacionadas para el desarrollo de las actividades académicas en las que se combinan las clases presenciales con el trabajo en la casa.
La nueva realidad derivada a causa de la pandemia del COVID-19, llevó al sector de la educación a generar nuevos escenarios seguros para cumplir su misión, en los que los protocolos de bioseguridad, las medidas de distanciamiento físico y el autocuidado, se convierten en fundamentales.
De acuerdo con los expertos, la situación actual invita a trabajar por un sistema educativo más flexible, que ponga en el centro el bienestar integral de los estudiantes, ligado a los procesos de desarrollo emocional, cuidado y aprendizaje, propósito bajo el cual está enmarcado el modelo de alternancia.
El sistema de alternancia educativa se desarrolla a través de dos subgrupos que rotan entre la formación presencial en el aula de clase y la formación a distancia, con el propósito de cumplir con un aforo determinado de alumnos que puedan asistir físicamente a cada clase.
Este modelo permite garantizar a los estudiantes su derecho a la educación de calidad en términos de igualdad, especialmente a quienes no tienen la posibilidad de contar con las herramientas necesarias para tomar sus clases a distancia como son computador, conexión estable a internet, entre otros.
Igualmente busca dar respuesta a la importancia del acompañamiento diario por parte de los profesores y a la socialización con el resto de compañeros, aspectos fundamentales para el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. La educación presencial es insustituible, no importa la calidad o cantidad de herramientas digitales de las que se dispongan.
Algunas de las ventajas y desventajas identificadas en torno a la implementación del modelo de alternancia son:
Permite una atención más personalizada a los estudiantes. Mejora el clima de trabajo en el aula de clase con menos interrupciones y un mayor aprovechamiento del tiempo.
Exige mayor organización personal de docentes y alumnos a través de herramientas digitales que pueden ayudar a incrementar la productividad personal.
Los estudiantes pueden aprender a su ritmo e incluso dedicar más tiempo a aquellas materias que sean de su interés o que lo requieran por cualquier otro motivo. Esta autonomía exige una mayor responsabilidad al alumno en aquellos momentos que se encuentra en casa.
Entre las desventajas o dificultades se encuentran las motivadas por las medidas de bioseguridad que obligan a portar los tapabocas o mascarillas originando un sobreesfuerzo en las cuerdas vocales, dificultad para mantener un reconocimiento físico de los alumnos y limitación en la forma de socializar dado el distanciamiento físico que impide mantener un acercamiento entre las partes.
Los alumnos no aprovechan al máximo los días de formación en casa al igual que lo harían en el centro educativo debido en gran medida a falta de madurez y de responsabilidad.
Los docentes requieren de más tiempo para diseñar tareas digitales y evaluarlas, lo que puede generar agotamiento y estrés. Más allá de mandar ejercicios del libro de texto, se requieren materiales que fomenten el autoaprendizaje y un conocimiento alto de entornos virtuales de aprendizaje para no caer en sobrecarga de trabajo.
La imposibilidad de adquirir ciertas competencias desde casa justamente en los módulos que exigen más prácticas y que precisan de talleres o herramientas técnicas.
Buscacarrera es tu aliado perfecto en la búsqueda de educación superior en Colombia. Con el directorio más completo, podrás explorar una amplia variedad de pregrados y posgrados ofrecidos por las instituciones de todo el país.
Además, no solo te ofrece opciones de estudio, sino que también proporciona una variedad de artículos y consejos útiles para guiarte en tu camino hacia la elección correcta.