Qué se necesita para ser Coach
El Coaching es una profesión que apoya a las personas, equipos y organizaciones, a mejorar notablemente su potencial, aún en momentos de crisis, también a relacionarse y comprometerse con sus más grandes sueños, y de esta manera, conecten con su propósito, observen cuáles son las alternativas para lograr lo que están dispuestos a obtener y como consecuencia, tomen acciones y decisiones urgentes y emprendan estrategias medibles, que los acerquen a esa gran meta.
Esta disciplina fue reconocida desde principios de los años 80 a nivel mundial y ha brindado a millones de personas alrededor del mundo, resultados extraordinarios teniendo en cuenta tres pilares fundamentales: la conciencia, la responsabilidad y la acción, para llevar a cabo cualquier objetivo por difícil que parezca. Al profesional en Coaching se le denomina Coach, y quien recibe el acompañamiento recibe el nombre de Coachee o cliente.
En circunstancias como las que estamos viviendo actualmente, el Coaching se ha convertido en el aliado de aquellos que están dispuestos a lograr un cambio definitivo en una o varias áreas de su vida.
"A propósito, gracias a la adversidad que está viviendo la humanidad, muchas personas han querido lucrarse de manera irresponsable y se han hecho pasar por Coaches, a tal punto de subir contenido a redes sociales y vender soluciones rápidas que solamente tienen efecto momentáneo y efervescente. Ante tanta oferta de Coaches en internet, te recomiendo que, si vas a contratar a un profesional para que te ayude a mejorar tus resultados, asegúrate de contactar a una persona certificada y que haya estudiado en una Universidad o Escuela reconocida por la International Coaching Federation (ICF) y sobre todo, que cuente con casos de éxito reales. Deja que su idoneidad y elocuencia te guíen", afirma el Comunicador Social y Coach de Comunicación y Liderazgo, Roger Farias.
El Coach, a diferencia de otros profesionales, no direcciona ni orienta, ni mucho menos realiza procesos terapéuticos en diagnósticos de salud mental; existen profesiones y especialidades como la Psicología y la Psiquiatría, para atender dichos casos. El coach, en cambio, crea espacios de descubrimiento personal y aprendizajes a través de ejercicios, preguntas, seguimiento y acompañamiento, que generan retos concretos cada semana frente a metas y objetivos específicos.
Para ser Coach certificado, es indispensable ser mayor de edad y algunas instituciones exigen título profesional universitario. Es importante tener en cuenta que para que tengas un buen proceso de formación debes buscar escuelas que cuenten con un plan de estudios que se desarrolle en un plazo mínimo de 6 meses.
Si estas interesado en convertirte en un Coach debes tener un gran deseo de apoyar y servir a los demás, así como tener la disposición para aprender habilidades y destrezas en un buen centro educativo. Un Coach no juzga, no evalúa ni dictamina, y debe contar con un alto grado de escucha generosa, ética y coherencia.
Existen diferentes tipos de coaching como el personal, deportivo, organizacional, empresarial, ejecutivo, entre otros. De igual forma, se realiza a través de diferentes métodos entre los cuales están: ontológico, cognitivo, sistémico, con inteligencia emocional, coercitivo y de programación neurolingüística.
Algunas universidades están realizando diplomados de liderazgo y coaching para crear algunas de estas habilidades para los profesionales entre las cuales encontramos la Sabana, Piloto, Católica, Politécnico Superior, entre otras.
Es imprescindible que, al iniciar un proceso de Coaching, tanto el Coach como el Coachee, firmen un Acuerdo o contrato confidencial en el que se plantean los objetivos, características, precios y detalles para que ambas partes puedan reconocer que se hace un trabajo bajo estándares internacionales. También es importante que exista confianza y retroalimentación mutua.
"Recuerda que nuestros más grandes resultados están al otro lado del puente colgante de nuestros más grandes temores" finaliza el Coach Roger Farias.
